Buscar este blog

domingo, 11 de noviembre de 2012

¿ES EL VIDEOJUGADOR UN ANTISOCIAL? UNAS ESTADISTICAS PARA CONTRADECIRLO.



Mientras Game Boy siempre fue una máquina para niños, Nintendo DS, hoy en día, es una máquina cuyas campañas publicitarias están dirigidas a adultos, con estilo, buen vestir y varias actividades culturales. Y ambas partían del mismo principio. 

Aunque es muy posible, que nunca las hermanas Cruz (Penelope y Mari) lleguen a pasarse completo el Super Mario Bros 3DS, han hecho una campaña de un videojuego en una consola, que jamás pensaríamos que pudieran protagonizar. Otras estrellas se han subido al carro del cambio de perspectivas de los videojuegos, como Harrison Ford con Uncharted o Nicole Kidman con Brain Training.

Diría entonces que la imagen de jugador tradicional se desvanece cuando en su propaganda salen estrellas que encantan a jovencitas y mujeres estilizadas y de paso, a los hombres que sienten por las Cruz, alguna debilidad. Podría ser. Un cambio en el que los videojuegos se hacen más comunes, es un gran paso para romper mitos y abordar con mayor calidad historias y nuevas mecánicas para muchas y variadas personas; sin embargo, existe todavía el mito de antisociales. 

Para ello en el 2008, los de IGN Entertainment, la compañía de información de videojuegos y entretenimiento, junto a Ipsos MediaCT, desarrollaron y publicaron un estudio llamado: ¿Juegas? (Are you game?), las encuestas se realizaron en Estados Unidos y el Reino Unido, y no solo fueron simples preguntas, sino entrevistas a personas que aceptan sin ningún problema que juegan videojuegos.

Estos fueron separados de la siguiente forma según la cantidad de horas que juegan: Jugadores tradicionales que juegan entre semana varias horas, varios días; guerreros de fin de semana, que solo ocupan su tiempo debido a su trabajo, a jugar en ese periodo de tiempo; hogareños 3.0, quienes juegan con sus hijos, y camaradas sociales, quienes juegan unas rondas cuando hay fiesta, tragos y amigos.  

Y estos fueron los resultados:

El 55% de los encuestados jugadores están casados, el 48% tiene hijos que están siendo nuevos jugadores desde los 2 años.

Además, el jugador promedio tiene 32 años, lo que significa que ya no es un adolescente.

El 75% de los jugadores siempre, siemprejuega acompañado, estableciendo una relación de comunicación con otra persona, cada vez que prende el juego online o multiplayer.

El 47 % de los encuestados participa con sus familias en el juego varias veces a la semana.

El 40% de los videojugadores siempre sabe de tecnología, sin importar su uso; inclusive fueron los primeros impulsadores del boom de la tecnología celular en los primeros años de la década.

Los jugadores son 13% más inclinados a ver películas, 11% más inclinados a jugar cualquier deporte o divertirse en una actividad física y un 9% más inclinados a salir con amigos que personas no jugadoras.

Los jugadores somos un 50% más eficientes en solucionar problemas relacionados con tecnología y probar nuevas formas tecnológicas o diferentes modelos de software y hardware.

Otro muy interesante: ¿Cuántas horas de televisión o de internet gasta un jugador? Pues 5 menos viendo internet, 2 menos diarias de televisión y 2 horas más escuchando música y radio que un no jugador.

Los jugadores salen 2 veces más, por mes, en citas románticas que personas que respondieron nunca jugar.

El 87 % de los jugadores dice establecer una relación frecuente con más de 3 amigos cercanos, inclusive uno más de los que no juegan.

El 17% de los jugadores más acérrimos va a bailar por lo menos una vez a la semana, con sus amigos o pareja.

Un jugador tiene un 2% más de facilidad en aprender nombres y recordarlos por un largo periodo de tiempo.

El 52% de los jugadores realiza una actividad de entrenamiento físico diario: ir al gimnasio, correr o una rutina de ejercicios.

El 61% de los jugadores realiza con mayor facilidad una actividad aeróbica durante largos períodos de tiempo, como nadar o montar bicicleta.

En otras interesantes preguntas se percataron de lo siguiente:

Una persona que juega videojuegos regularmente tiende a observar y comprender más el valor artístico de una obra de arte como pintura, escultura, cine y danzas.

Tenemos un 6% de mayor facilidad para entender conceptos de aritmética, geometría y trigonometría. Dimensiones espaciales.

Un 50% de los jugadores poseen una gran facilidad para aprender un segundo idioma e inferir en diferentes circunstancias lo que se dice en otros. 

Un jugador se inclinará un 5% más en aprender a tocar un instrumento musical y llegará a tocarlo siempre.

El mercado encuestado está representado por hombres adultos, mujeres, niños, padres y abuelos, viejos y jóvenes que buscan diversas formas de divertirse. Como ya lo habíamos dicho, el jugador promedio mundial de videojuegos es un hombre de 32 años, establecido económicamente y con una relación de pareja. La información con respecto al género femenino concluye que 3 de cada 10 mujeres entrevistadas juegan regularmente y el mercado de videojuegos está sostenido en un 38 % por mujeres, cifra que crece anualmente. 

Las cosas están cambiando. 

No hay comentarios: